lunes, 30 de julio de 2007

Desestacionalizaar el turismo

En dias pasados el Consejero de Turismo de la Comunidad de Murcia dijo que había que "desestacionalizar" el turismo. ¡Joé con la palabreja!. Es decir, el turismo está estacionalizado quién lo desestacionalizará, el desestacionalizador que lo desestacionalice, buen desestacionalizador será. ¡Uf!

Francisco Bernabé Roca 24-VII-07

sábado, 28 de julio de 2007

XXI edición de los Premios Goya

Intervención la presidenta de la Acacemia de Cine, Ángeles González Sinde (28-I-o7)

BIENVENIDA

Todos los usos del cine para todos

Señoras y señores, autoridades, bienvenidos de nuevo a la fiesta del Cine Español.

Como ustedes bien saben, cada año desde hace 21, venimos aquí unos que hacemos películas, nos repartimos unos premios, se los dedicamos a nuestras madres y a nuestros cónyuges y aprovechamos para quejarnos un poco de lo mal que está todo.

Pues bien, esta noche no va a ser así. Esta noche hemos venido a que ustedes le den vueltas a una sencillísima pregunta ¿por qué le gusta a usted ir al cine? ¿para qué sirve el cine? ¿qué importancia puede tener que su cine exista o deje de existir?

Yo mi respuesta la tengo muy clara. Y es una respuesta que encontré no sentada en un cine, sino en una cueva. Lo que oyen. En la cueva prehistórica de Covalanas, en Cantabria.

Verán ustedes, resulta que el primer director de cine español (o la primera directora, que todo podría ser) se llamaba el Maestro de Ramales. Vivió hace unos 19.000 años y era muy aficionado al western, sí, sí a las del Oeste. A este buen señor del Paleolítico le gustaban las historias cotidianas, las que reflejaban la vida de sus paisanos, pero con un toque de emoción. Que si este es uno que sale a cazar una cierva, que si cuando está a punto de cogerla la cierva se le escapa… Que si entonces va y le sale al paso un caballo tremendo que casi se lo lleva por delante. Ese tipo de cosas.

Pintaba con el dedo en las paredes de la cueva y aprovechando los recovecos y hendiduras de la roca, con la antorcha con la que iluminaba el camino proyectaba unas sombras, que se lo juro por Dios, parece que los animalitos corren y saltan.

El guía que enseñaba la cueva decía “todavía no sabemos las razones de este estilo”. Y yo me tenía que morder la lengua para no quitarle la palabra, porque sentía exactamente la respuesta: esto es un plano general y aquí pasa a un corto para darle dramatismo, y aquí lo pone en plano medio, pero cambia el foco para que veamos la cría que se acerca a lo lejos. “Ni sabemos porqué eligió precisamente esta cueva y no otra” insistía el tío de la linterna. Y yo, que lo sé, que lo sé, caramba, porque es una sala que ya la quisiera el Cine Doré.

Yo me imagino a esos espectadores de Cromagnon que primero tenían que trepar por toda la ladera del monte Pando, luego caminar metros y metros por esa cueva oscurísima, arrastrarse por pasadizos estrechos… lo que fuera, con tal de ver ese espectáculo tan emocionante, y pienso ¡zambomba! lo que les gustaba a estos el cine.

Así que, en contra de lo que dicen algunos agoreros, ahora que por fin hemos conseguido que las imágenes se muevan sin tener que jugarnos el tipo por peligrosas cavernas y sin pasar un frío horroroso, no creo que los celtíberos vayamos a dejar escapar tan fácilmente ese misterioso y antiguo invento llamado cine español. Que se inventó, sépanlo ustedes, mucho antes que la rueda.

¿Pero por qué tenía tanto éxito de taquilla el maestro o maestra de Ramales? Pues porque sus coétanos sabían bien de lo imprescindible que es la imaginación, el arte de inventar preguntas y soluciones, para la supervivencia y creían, igual que nosotros, en quien sabe qué virtud liberadora del cine.

Por eso, porque el cine es ante todo un recurso para vivir mejor, un instrumento del sentir y del pensar que valida nuestra experiencia cotidiana, yo les propongo “Todos los usos del cine para todos” como decía más o menos el escritor italiano Gianni Rodari. Cine variado con historias de todos los colores y todos los tamaños para todos los ciudadanos. Me parece un lema bueno y con agradable sonido democrático para una noche como ésta. No para que todos nos metamos a peliculeros, cuidado, sino para que nadie sea esclavo de ideas ajenas. Buenas noches y feliz gala.







martes, 17 de julio de 2007

jueves, 28 de junio de 2007

Carta a la Directora de La Opinión de Murcia

Punto final

Sra.: Directora: con este escrito pongo punto final a mis reiteradas peticiones para que corrijan el error que se cometió en ese periódico(*), atribuyéndome una carta que yo no había escrito, mientras no se ha reconocido mi autoría de la que sí lo hice. Vuelvo a enviar el mismo texto, a pesar de su empecinamiento por menospreciar mis derechos más elementales, perdiéndose, además, una ocasión para que los lectores conozcan un resumen de la Ley Orgánica del Derecho a la Rectificación (¿o no interesa?). Probablemente, ésta será la última vez que les enviaré una de mis modestas colaboraciones. Atte.:

Francisco Bernabé Roca 25-VI-07
(*) El error se rectificó en el periódico del 12 de junio.

Este texto se envía añadido al titulado, Incredulidad, decepción e indignación.

Incredulidad decepción e indignación

Estos son los sentimientos por los que sucesivamente he pasado, desde que el día 5 de este mes se publicó, en las Cartas a la Directora de este periódico, un escrito mío, “Empezar a fumar”(**), firmado por otra persona, mientras que mi nombre figuraba debajo de la otra carta que se publicó ese día. Desde entonces he hablado por teléfono hasta cuatro veces con Mercedes, su secretaria, que en todas las ocasiones me atendió con gran amabilidad, mostrándose convencida de que la rectificación se produciría, pero catorce días después todavía la estoy esperando.

La ley Orgánica 2/1984, de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación (BOE núm. 74, de 27-03-1984) dice, entre otras cosas, lo siguiente: “toda persona, natural o jurídica, tiene derecho a rectificar la información difundida, por cualquier medio de comunicación social, de hechos que la aludan…” (art. primero); “el derecho se ejercitará mediante la remisión del escrito de rectificación al director del medio de comunicación dentro de los siete días naturales siguientes al de publicación…” (art. segundo); “siempre que el derecho se ejercite de conformidad con lo establecido en el artículo anterior, el director del medio de comunicación social deberá publicar o difundir íntegramente la rectificación, dentro de los tres días siguientes al de su recepción….” (art. segundo); “si, en los plazos señalados en el artículo anterior, no se hubiera publicado o divulgado la rectificación,… podrá el perjudicado ejercitar la acción de rectificación dentro de los siete días hábiles siguientes ante el Juez de Primera Instancia de su domicilio o ante el del lugar donde radique la dirección del medio de comunicación” (art. cuarto).

Aunque este escrito no se envía dentro de los siete días que marca la ley, creo que valdrían las llamadas telefónicas que he citado anteriormente. Pero no voy a emprender las acciones legales que en derecho me correspondan, por aquello de la maldición gitana: “pleitos tengas y los ganes”.

Por último le ruego que no sustituya la mención explícita del articulado anterior, por la más corta pero menos clara, “legislación vigente”.

Francisco Bernabé Roca 19-VI-07

(**) Verlo en el índice de este mes.

viernes, 22 de junio de 2007

Pequeñas tristezas


PEQUEÑAS TRISTEZAS

Me entristece despertarme por las mañanas (cuanto más temprano peor). Me entristece el tiempo que tengo que esperar el ascensor. Me entristece que si voy por la acera de mi derecha, me tenga que apartar si no quiero tropezar con los que vienen de frente. Me entristece que en los bares se tiren al suelo las servilletas de papel y las bolsas de azúcar vacías. Me entristece que la Avenida de Primero de Mayo esté cerrada al tráfico durante varias horas después del mercado de los jueves, porque los camiones de la basura tienen que recoger los desperdicios que en gran número se han quedado desperdigados por el suelo (el Ayuntamiento debería distribuir grandes bolsas de plástico entre los dueños de los puestos, con la obligatoriedad de usarlas; así el tiempo de recogida de las basuras se reduciría ostensiblemente). Me entristece que en los jardines (el de Sto. Domingo es un caso paradigmático), cuando alguien come pipas, tire las cortezas al suelo (podrían depositarlas en un papel y al acabar echarlas en una papelera, ¿utópico?). Me entristece que nadie vigile la aplicación de las Ordenanzas Municipales en este y en otros casos, en cuanto de vertido de desperdicios a la vía pública se refiere (el Ayuntamiento debería hacer campañas continuas de concienciación al respecto, empezando por los Centros de Enseñanza). Me entristece ver una ciudad tan sucia, en gran parte por culpa de sus habitantes. Me entristece que cuando llego a la mayoría de las aulas del Instituto en el que doy clase, tenga que decirles a mis alumnos que recojan los papeles que han tirado al suelo (y así, año tras año tras año). A partir del próximo verano no tendré que hacerlo porque me jubilan; esto no me entristece). Me entristece que mis compañeros de trabajo se dejen abiertas las puertas de los cuartos de baño (estoy persuadido de que en sus casas son más cuidadosos). Me entristece que, como hablamos a un volumen tan alto (es indiferente si lo hacemos o no con teléfono móvil), me tenga que enterar de las conversaciones ajenas cuando estoy en un bar o viaje en un medio de transporte público. Me entristece que pasemos con tanta facilidad de la personalidad del Dr. Jekyll a la de Mr. Hyde cuando cogemos el volante. Me entristece irme a dormir por las noches, porque durante unas horas no seré. Me entristece la muerte porque ya no volveré a ser. Me entristecen las molestias que mi comportamiento haya podido causar a alguien, por lo que pido perdón.
Me entristece, en fin, que me entristezcan cosas. ¡Ánimo!

Francisco Bernabé Roca 10-V-06
Publicado den La opinión de Murcia el 16-V-06

Pequeños contentos

Me contenta que al despertarme por las mañanas, después del primer gesto de incomodidad, compruebo que sigo siendo. Me contenta lo reconfortante que me resulta la primera ducha y el primer café con leche. Me contenta la amabilidad con la que los repartidores de los periódicos gratuitos me ofrecen su producto. Me contenta lo considerado que es mi quiosquero habitual. Me contenta las atenciones que recibo de mi farmacéutico de siempre y de su empleado. Me contenta la profesionalidad y la humanidad de los médicos que frecuento. Me contenta leer, oír o ver a algunos políticos cuando se producen con elegancia y sin histrionismos, no insultando, y respetando a sus rivales porque recuerdan que el significado de la palabra Parlamento deriva del verbo parlamentar (esto también es valido para algunos periodistas). Me contenta si, al ir a solicitar cualquier tipo de servicio, compruebo que las personas que están allí con el mismo fin, forman una cola ordenada en lugar de arremolinarse (esto es una norma no escrita desde los Pirineos hacia arriba). Me contenta el saludo de cualquier persona aunque no hayamos tenido ocasión de vernos o hablar desde hace años. Me contenta que al recibir una llamada telefónica, me interlocutor se identifique antes de cualquier otro trámite. Me contenta recibir algún tipo de alabanza aunque sea ligeramente exagerada. (recuerden la película “Jhonny Guitar”: una de las chicas dice a punto de morir: “miénteme Jhonny, dime que me quieres”). Me contenta comprobar que después de mi carta del próximo pasado día 15 en esta misma sección, algunos de mis compañeros de trabajo han empezado a cerrar las puertas de los cuartos de baño. Me contenta .que, aunque mis alumnos siguen tirando papeles en el suelo de las aulas, los recogen sin oponer resistencia alguna cuando les pido que así lo hagan (puede que las generaciones venideras de estudiantes comprendan que la mejor acto de limpieza es no ensuciar). Me contenta ver que algunos conductores no obstruyen ni los pasos de peatones ni las confluencias con otras calles cuando tienen que parar. Me contenta que cuando después de una tenaz resistencia por mi parte me voy a dormir por las noches, pienso que después de algunas horas, seguiré siendo….Me contenta, en fin la buena educación.

Francisco Bernabé Roca 18-V-06
Publicado en La Opinión de Murcia con el supuestamente mejor título Contentos cotidianos.

Paulo Conte. Vieni, via con me


Se puede oir en la película Deliciosa Martha (2.001) de Sandra Mettelbeck (Hamburgo, 1.966)

Via Con Me
Via, via, vieni via di qui,<
niente pi ti lega a questi luoghi,

neanche questi fiori azzurri

via, via, neache questo tempo grigio

pieno di musiche e di uomini che ti son piaciuti,



Its wonderfoul, its wonderfoul, its wonderfoul

good luck my babe, its wonderfoul,

its wonderfoul, its wonderfoul, I dream of you

chips, chips, du-du-du-du-du


Via, via, vieni via con me

entra in questo amore buio, non perderti per niente al mondo

via, via, non perderti per niente al mondo


Lo spettacolo d arte varia di uno innamorato di te,

its wonderfoul, its wonderfoul


Via, via, vieni via con me,

entra in questo amore buio pieno di uomini

via, via, entra e fatti un bagno caldo

c un accappatoio azzurro, fuori piove un mondo freddo,

its wonderfoul, its wonderfoul

miércoles, 20 de junio de 2007

Frases célebres de niños

-Mamá ¿en qué pie me pongo este zapato?
-En ése
-Vale, el otro no me lo digas

Del libro "frases célebres de niños". Ed. Aguilar. 16€
Los beneficion de la venta del libro, son para la Federación Española contra la Fibrosis Quística

martes, 19 de junio de 2007

Otro de mis chistes favoritos

-Pepe, llévame al cine
-Pero mujer, si ya te llevé.
-Es que ahora es sonoro.

domingo, 17 de junio de 2007

La falta de estilo de algunos políticos

EFE / ELPAIS.com - Madrid - 14/06/2007
El candidato del PP a la Alcaldía de Santiago de Compostela, Gerardo Conde Roa, ha llamado "ministro marimacho" a la titular de Fomento, Magdalena Álvarez. Conde Roa hizo estas declaraciones en una entrevista que concedió a la Cadena SER en Santiago de Compostela a propósito del retraso de las obras del AVE a Galicia.

AUDIO - Cadena Ser - 14-06-2007

Comentario. que bien le habría venido al Sr Conde haber cursado una asignatura como Educación para la Ciuddanía.

jueves, 14 de junio de 2007

Essa moça tá diferente



Essa moça tá diferente
Chico Buarque - Letra e música - 1969

Essa moça tá diferente
Já não me conhece mais
Está pra lá de pra frente
Está me passando pra trás
Essa moça tá decidida
A se supermodernizar
Ela só samba escondida
Que é pra ninguém reparar
Eu cultivo rosas e rimas
Achando que é muito bom
Ela me olha de cima
E vai desiventar o som
Faço-lhe um concerto de flauta
E não lhe desperto emoção
Ela quer ver o astronauta
Descer na televisão


Mas o tempo vai
Mas o tempo vem
Ela me desfaz
Mas o que é que tem
Que ela só me guarda despeito
Que ela só me guarda desdém


Mas o tempo vai
Mas o tempo vem
Ela me desfaz
Mas o que é que tem
Se do lado esquerdo do peito
No fundo, ela ainda me quer bem


Essa moça tá diferente etc.

Essa moça é a tal da janela
Que eu me cansei de cantar
E agora está só na dela
Botando só pra quebrar


Mas o tempo vai etc.

La mala educación y el machismo de Rajoy

lunes, 11 de junio de 2007

Empezar a fumar

Recomendación a los jóvenes que pueden empezar a fumar. “Mira a tus mayores; media vida fumando y otra media tratando de dejarlo. ¿No es absurdo? No empieces”.

Francisco Bernabé Roca 1-VI-07

Este texto apareció en la Sección de Cartas a la Directora de La Opinión de Murcia el 5-VI-07, firmado por otra persona. Mi nombre figuró debajo de otro texto de los dos publicados ese día. Lo que más me ha molestado es aparecer como autor de un escrito que utiliza expresiones como, “a nivel de” o “el tema de”.

domingo, 10 de junio de 2007

Dos de mis chistes favoritos

1.- Oiga, tiene Ud. la boca abierta.
Si, la he abierto yo.

2.- Mamá dame pan.
No que te lo comes.

sábado, 9 de junio de 2007

Me queda la palabra

En LA OPINION del dia de hoy (2-VII-04) aparece un pequeño escrito bajo el título "Incontinencia de Labordeta", en el que se descalifica al parlamentario aragonés por llamar gilipollas (no se especifica esta palabra ¿estamos todavía con estos melindres?) a otro del PP. Para ser justos deberían haber dado cuenta de la continua provocación a que fue sometido Labordeta con gestos y voces. En la columna de la última página de EL PAIS, también de hoy, Juan Cruz comentando la misma situación, dice: "a veces una palabra así salva al hombre de todos los gritos, y acaso no sabe Labordeta a cuántos representó en ese momento, poniéndole adjetivo a su cansancio de ser interrumpido". Recuerden el poema de BLAS DE OTERO que finaliza cada una de sus estrofas reivindicando, "...me queda la palabra". ¿o piensan en el Partido Popular que la palabra es suya?

Francisco Bernabé Roca 2-VII-07

Publicado en La opinión de Murcia (4-VII-04)

Desafinado



Composição: Antonio Carlos Jobim/ Newton Mendonça

Quando eu vou cantar você não deixa-
Cuando yo voy a cantar tú no me dejas
E sempre vêm a mesma queixa-
Y siempre viene la misma queja
Diz que eu desafino que eu não sei cantar-
Dices que yo desafino, que yo no sé cantar
Você é tão bonita mas tua beleza também pode-se enganar-
Tú eres tan bonita pero tu belleza también se puede engañar

Se você disser que eu desafino, amor-
Si tú dices que yo desafino amor
Saiba que isto em mim provoca imensa dor-
Debes saber que eso en mí provoca un inmenso dolor
Só privilegiados tem ouvido igual ao seu-
Sólo los privilegiados tiene un oído igual al tuyo
Eu possuo apenas o que deus me deu-
Yo tengo apenas lo que dios me dió

Se você insiste em classificar-
Si tú insistes en clasificar
Meu comportamento de anti-musical-
Mi comportamiento de anti-musical
Eu mesmo mentindo devo argumentar-
Yo mismo mintiendo debo argumentar
Que isto é bossa nova que isto é muito natural-
Que esto es bossa nova, que es muy natural
O que você não sabe nem sequer pressente-
Lo que tú no sabes ni siquiera presientes
É que os desafinados também tem coração-
Es que los desafinados también tienen corazón
Fotografei você na minha Rolley-Flex-
Te fotografié con mi Rolley Flex
Revelou-se a sua enorme ingratidão-
Revelándose tu enorme ingratitud
Só não poderá falar assim do meu amor-
Sólo que no podrás hablar así de mi amor
Este é o maior que você pode encountrar-
Es el más grande que puedas encontar
Você com a sua musica esqueceu o principal-
Tú con tu musica olvidaste lo principal

Que no peito dos desafinados,-
Que en el pecho de los desafinados
No fundo do peito bate calado-
En el fondo del pecho late callado
Que no peito dos desafinados também bate o coração-
Que en el pecho de los desafinados también late un corazón

domingo, 3 de junio de 2007

ITACA

Cuando emprendas tu viaje a Itaca
pide que el camino sea largo,
lleno de aventuras, lleno de experiencias.
No temas a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al colérico Poseidón,
seres tales jamás hallarás en tu camino,
si tu pensar es elevado, si selecta
es la emoción que toca tu espíritu y tu cuerpo.
Ni a los lestrigones ni a los cíclopes
ni al salvaje Poseidón encontrarás,
si no los llevas dentro de tu alma,
si no los yergue tu alma ante ti.
Pide que el camino sea largo.
Que muchas sean las mañanas de verano
en que llegues -¡con qué placer y alegría!-
a puertos nunca vistos antes.
Detente en los emporios de Fenicia
y hazte con hermosas mercancías,
nácar y coral, ámbar y ébano
y toda suerte de perfumes sensuales,
cuantos más abundantes perfumes sensuales puedas.
Ve a muchas ciudades egipcias
a aprender, a aprender de sus sabios.
Ten siempre a Itaca en tu mente.
Llegar allí es tu destino.
Mas no apresures nunca el viaje.
Mejor que dure muchos años
y atracar, viejo ya, en la isla,
enriquecido de cuanto ganaste en el camino
sin aguantar a que Itaca te enriquezca.
Itaca te brindó tan hermoso viaje.
Sin ella no habrías emprendido el camino.
Pero no tiene ya nada que darte.
Aunque la halles pobre, Itaca no te ha engañado.
Así, sabio como te has vuelto, con tanta experiencia,
entenderás ya qué significan las Itacas.

C. P. Cavafis. Antología poética.
Alianza Editorial, Madrid 1999.
Edición y traducción, Pedro Bádenas de la Peña

jueves, 31 de mayo de 2007

Carta a Angels Barceló

Dña. Angels Barceló
A vivir que son dos días. Cadena Ser

Esta mañana he tenido el placer, como tantos otros días, de escucharla en la radio. En la entrevista que ha tenido con Dña. Concha Velasco, habría que empezar a darle este tratamiento igual que ella lo hace con Dña. María Guerrero, no por edad sino por categoría, han ponderado el magnífico trabajo que hizo la actriz encarnando a Sta. Teresa de Jesús, al que yo añadiría el papel de Juana de Arco en La Alondra, de Anouilh tan magistral o más que el anterior. Era un tiempo en el que TVE se tomaba en serio la dimensión cultural que todo medio de comunicación, y más si es estatal, debe tener. No hay que olvidar que tanto las radios como las televisiones ocupan un espacio radioeléctrico concedido por el Estado. Esto debe llevar aparejado una obligación de servicio a la sociedad, compatible, claro está con los beneficios económicos lógicos de todo negocio.
Dña. Concha Velasco es una de las artistas más versátiles que tenemos en España. Además de multitud de otros trabajos, ha sido capaz de hacer cosas tan distintas como las actuaciones a las que me acabo de referir y cantar aquella canción tan pegadiza, La chica ye-yé, cuando era Conchita Velasco. Esto último puede parecer una cuestión menor, pero no lo es, si consideramos la profesionalidad y el entusiasmo con que emprende cualquier tarea.
No quiero acabar sin referirme a su personalidad, que yo resumiría diciendo: Concha Velasco o la alegría de vivir.

Atte.:

Francisco Bernabé Roca 13-I- 07

.

martes, 29 de mayo de 2007

ETA en el 11-M

Si yo supiera dibujar, haría una viñeta en la que el juez Gómez Bermúdez dijera: “al que vuelva a mencionar a ETA en el juicio del 11-M, le corto los huevos”. Como no sé hacerlo, me limito a manifestar mi hartazgo.

Francisco Bernabé Roca 25-V-07
Supongo que este texto no lo publicarä ningún periódico. Son así de melindrosos

viernes, 25 de mayo de 2007

Ilegales y legales

En este periódico, al igual que en otros medios de comunicación, se denomina como ilegales a los extranjeros que entran es España sin los permisos que exigen las leyes. Es una terminología que yo me atrevería a calificar de ofensiva. Una persona puede estar en situación ilegal, pero nunca puede ser ilegal, a menos que no queramos reconocerle su cualidad de persona. Por otra parte se les llama “comandos legales”, siguiendo la terminología de ETA, a los comandos de esta organización no fichados por la policía. ¿No hay en todo esto una cierta perversión del lenguaje?

Francisco Bernabé Roca 27-I-04
Publicado en La Verdad de Murcia (29-I-04)

jueves, 24 de mayo de 2007

Tirar papeles en la calle

Después de una visita a España un extranjero dijo, “los españoles deben ser muy ricos, les pagan a unas personas para que recojan lo que ellos tiran en las calles”. He recordado esta anécdota, al saber que el Ayuntamiento de Murcia multó a 15 personas en 2.006 por arrojar papeles al suelo. Me parece que no hay mucho interés en sancionar este tipo de conducta, porque 15 veces por segundo debe ser la media que se repite este comportamiento. Conclusión, los murcianos ensuciamos las calles con papeles 473.040.000 de veces en un año.
Esta ciudad arrastra la siguiente leyenda negra, Murcia, la siete veces coronada y la nunca bien barrida. Yo quiero romper una lanza por los trabajadores que se encargan de la limpieza de la vía pública. Algún tiempo después de que ellos hayan dejado cualquier calle perfectamente limpia, podemos observarla nuevamente llena de residuos. Nos falta sentido de ciudadanía y respeto por el trabajo de los demás.
El Ayuntamiento debería hacer cumplir las ordenanzas municipales al respecto con más decisión, primero con una campaña continuada, no temporal, de información incluso personalizada al infractor, y después con el castigo correspondientes. Hoy todavía hay mucha gente que ignora que nos pueden denunciar por tirar el más mínimo papel al suelo. Mención aparte merecerían los excrementos de los perros las basuras y los chicles que se nos pegan en las suelas de los zapatos.
En un futuro, Murcia podría tener el mismo aspecto aseado de muchas ciudades europeas, si el Ayuntamiento con los centros de enseñanza, coordinados con la Consejería de Educación, elaboraran programas para que los estudiantes aprendan a ser ciudadanos conscientes de la conservación del lugar que habitamos.

Francisco Bernabé Roca 5-II-07
Publicado en La Opiniónn de Murcia el 17-II-07

domingo, 20 de mayo de 2007

Pasiones

Mis pasiones son:
Un buen polo de limón
cuando ya aprieta el calor.
Una rosa en el balcón
con su explosión de color.
Un viaje con Poseidón
con buen viento de babor.
Una vuelta al Malecón
con la huerta alrededor.
Unas líneas de Platón
si mi mente está peor.
Haber nacido en La Unión
en la gran Calle Mayor.
Recitar con devoción
Veinte Poemas de Amor.
Ver la última sesión
en un cine con confor.
Un buen trozo de melón
con su ración de licor.
Entonar una canción
con una letra de amor.
Escuchar con emoción
de la bossa nova el son.
Y más.

Francisco Bernabé Roca 21-VII-04
Publicado en La Verdad de Murcia el 22-VII-04

viernes, 18 de mayo de 2007

La Religion y el Hecho Religioso

¿Qué clase de argumento es éste que intenta justificar la enseñanza de la Religión en Escuelas e Institutos, por su influencia en la Música,la Historia,la Literatura y la Filosofía?. Estas conexiones están suficientemente desarolladas en los programas de las correspondientes materias, y explicadas por auténticos especialistas. Un hallazgo ha sido el título de la asignatura alternativa, el Hecho Religioso(*). Parece ideado por el Ministerio de Propaganda del Dr. Goebbels (de la Alemania nazi, por si alguien lo ha olvidado)

Francisco Bernabé Roca 24-VI-03
(*) Este materia no properó al cambiar el gobierno de la nación. Actualmente se ha suscitado otra polémica con el proyecto de la nueva asignatura, Educación para la Ciudadanía.Ver Objeciones de conciencia en el índice de Abril de este blog.

martes, 15 de mayo de 2007

El "arreglo" del Teatro Circo Villar

Le Corbusier (1.887-1.966) arquitecto franco-suizo, miembro del grupo Francés del CIAM, en 1945 publicó el libro “Como Concebir el Urbanismo”, en el cual se plantea un esquema de ordenamiento y proposiciones sobre modos de razonar en problemas de construcción de viviendas e infraestructura; con objetivos de proceder “al examen del espacio edificado y sus prolongaciones” y “la ocupación del suelo y las circulaciones”. Intentó establecer una doctrina coherente del espacio edificado, respondiendo a las 4 funciones ya clásicas: de habitación, trabajo, recreación del cuerpo y del espíritu y circulación, para difundir esta doctrina en la opinión pública, hacerla adoptar por los poderes públicos y velar por su aplicación. Le Corbusier, en esta obra postuló sus ideas fundamentales, su cosmovisión del hombre en el espacio edificado, en el cual el hombre mediante sus obras se debe poner en armonía con el Universo y en las técnicas deben constituir un instrumental adecuado para la nueva etapa de la humanidad, la era maquinista. Estas ideas de Le Corbusier revelan parte de su orientación filosófica de su urbanismo utopista y visionario, que mezcló la artesanía, la analogía biológica, sus preocupaciones sobre la tecnología, el modulor y el folklore, en el concepto de saber habitar. (Encontrado en Google, introduciendo "le corbusier" y urbanismo. Seleccionar la referencia correspondiente a www.rincondelvago.com).
Valga esta cita de autoridad para cuestionar el acuerdo entre el Ayuntamiento de Murcia y algunos constructores para que estos corran con los gastos de la rehabilitación del Teatro Circo Villar, a cambio de que se les permita aumentar la edificabilidad en alguna zona de su propiedad. Se entiende por edificabilidad de una parcela, el cociente entre la superficie construida en una o varias plantas y la superficie de la parcela. Con una edificabilidad de 0,5 se puede tener una superficie construida de 500 m2 en una parcela de 1.000 m2, y con una edificabilidad de 3 se construyen 3.000 m2 en una parcela de de 1.000 m2. Entiendo que la edificabilidad de cualquier demarcación es competencia de las corporaciones municipales que la aprueban, espero, con criterios de racionalidad, aunque creo que lejos de los ideales que proponía Le Corbusier. Si posteriormente se autoriza una mayor edificabilidad a cambio de un ahorro para las arcas municipales, la ciudad se deshumanizará tal como temía Le Corbusier, lo que no es un buen negocio para sus habitantes. Eso sí, los construtores obtendrán pingües beneficios con el “arreglo”.

Francisco Bernabé Roca 8-III-07
Publicado en La Opinión de Murcia el 13-III-07

domingo, 13 de mayo de 2007

Don Quijote y el PP

Creo que fue hace un par de años, estando el PSOE en el oposición,
Rodríguez Zapatero propuso en el Congreso de los Diputados que el Gobierno fuera preparando el IV Centenario de EL QUIJOTE que se celebraría en 2.005. La sugerencia fue acogida por los políticos del PP con grandes risotadas y descomunal agitación de brazos. Entonces DON QUIJOTE, fiel a su misión de desfacedor de entuertos, encomendándose a su señora Dulcinea puso al galope a Rocinante y, lanza en ristre, acometió con gran furia contra la bancada popular, abatiéndolos y haciéndoles perder las elecciones. ¿Está claro?

Francisco Bernabé Roca 8-XI-04 Publicado en La Verdad de Murcia el 11-XI-04 y en La Opinion de Murcia el 14-XI-04

viernes, 11 de mayo de 2007

Albudieteros

En La Verdad del pasado día 26, un artículo nos daba cuenta del fallecimiento del padre Solís. Mi pésame a la Compañía de Jesús y a sus familiares, y al mismo tiempo mi felicitación por haber tenido cerca a una persona de cualidades tan extraordinarias. Se pide en el artículo que se cambie el nombre de la calle Albudeiteros, donde el padre Solís tenía su despacho, por el del nombre de éste.(*)
Algunas veces se tiene la costumbre de cambiar los nombres de las calles sin pensar en lo que dejamos detrás. En el libro Murcia, paso a paso (**)de Enrique Culebras Díaz(***), se puede leer lo siguiente: “Albudieteros. En esta calle se encontraron agrupados un gran número de habitantes que procedían de Albudiete y que se dedicaron a la manufacturación de esparto y pleita para hacer capazos y esteras. Está situada en el centro de la ciudad, frente al Teatro Romea. Tiene salida por la calle Alfaro".
Dedíquesele una calle al padre Solís, cuyos merecimientos nos constan a muchos, pero no suprimiendo las referencias a otras personas que en otra época dieron vida a esta ciudad. No nos borren la memoria. Al padre Solís no le habría gustado

Francisco Bernabé Roca. 27-IX-03 Publicado en La Verdad de Murcia (30-IX-03).

(*) En una comunicación del Auntamiento de Murcia de 24-X-03, donde se informa del cambio de denominación de algunas calles, consta: "Denominar CALLEJON PADRE SOLIS al existente entre la C/ Albudeiteros y la C/ Alfaro, en el Barrio de San Bartolomé". Probablemente a la Compañia de Jesús no le pareció bien el acuerdo, porque el cambio nunca se produjo.
(**) Publicado en 1.989 por la Comunidad Autónoma de Murcia, con la colaboración de CajaMurcia.
(***) Fallecido el 17-VII-95.

jueves, 10 de mayo de 2007

¿Rotonda o Redonda?

Hace algunos años, quizá 30, la hoy llamada Plaza de la Redonda se denominaba La Rotonda. Un quiosco de bebidas que, reformado, todavía permanece allí tenía un rótulo con la leyenda Quiosco La Rotonda. Sus nuevos dueños, influenciados por la costumbre con que la gente conoce la plaza, y ya sabemos que las costumbres hacen leyes, cambió el nombre antiguo por el actual. Este nombre se ha popularizado tanto que hasta un programa de Radio Murcia se llama La Redonda (*) No obstante, llevado tal vez por una cierta nostalgia, quiero reivindicar el nombre de La Rotonda. Es contundente y sonoro, mientras que el apelativo La Redonda es poco imaginativo porque más que un nombre es una evidencia.

Francisco Bernabé Roca

(*) Posteriormente a la publicación de este texto, Ana González,locutora del programa, me ha informado que además de esta razón que ve la Plaza como lugar de encuentro, el título se debe a que han querido hacer un espacio que desarrollándose en una mesa físicamente redonda, sin aristas, sea entendido como un área sin prevalencias, tal como corresponde a la denominación mesa redonda en su sentido figurado.

Sobre la pareja...

Kahlil Gibran (*)
"El profeta"

Nacisteis juntos, y juntos habréis de estar para siempre.
Juntos os encontrareis cuando las alas blancas de la muerte hagan huir vuestros días. Ay! juntos también estaréis hasta en el recuerdo silencioso de Dios.
Pero dejad que haya espacios en esa unión vuestra.
Y dejad que los vientos de los cielos dancen entre vosotros.
Amaos el uno al otro, pero no hagáis que el amor sea una ligadura: dejad más bien que sea cual un mar que se mueve entre las orillas de vuestras almas.
Llenaos mutuamente la copa, pero no bebáis solamente de una.
Compartid vuestros panes, pero sin comer de la misma rebanada.
Cantad y bailad juntos y estad alegres, pero dejad que cada uno se sienta aparte, así como las cuerdas de un laúd se hallan separadas aunque vibren con la misma música.
Entregaos el corazón, pero sin que por ellos dejéis de vigilarlo
pues sólo la mano de la Vida puede contener vuestros corazones.
Y estad unidos, aunque no demasiado juntos: porque las columnas del templo se halla separadas, y el roble y el ciprés no crecen uno bajo la sombra del otro.

(*)Gibran Khalil Gibran (www.es.wikipedia.org) Gibran Khalil Gibran (جبران خليل جبران Ŷibrān Jalīl Ŷibrān en árabe) fue un poeta, pintor, novelista y ensayista libanés nacido en Becharré el 6 de enero de 1883 y fallecido por síncope el 10 de abril de 1931 en Nueva York.
La ortografía de su nombre más conocida procede de la transcripción inglesa del original árabe. La transliteración correcta en español, más utilizada en publicaciones especializadas, es Yibrán Jalil Yibrán.
El segundo de cuatro hermanos, vivió con ellos hasta los 11 años, cuando gran parte de su familia emigra a los Estados Unidos en busca de nuevas oportunidades para trabajar y vivir. Antes de ese viaje, aprende de otras personas, entre ellas su abuelo materno, del conocimiento del arte y del saber universal, que fueron base para la literatura y la pintura. Ya con el tiempo aprendió y cultivó con devoción el inglés, lengua que haría famosas sus novelas, aunque no olvidó el árabe, que perfeccionó tras su regreso al Líbano. Durante esa estadía, le nace la idea de escribir un libro, que con el tiempo sería su obra cumbre El Profeta.
En 1902, Gibrán regresó a Boston después de su estadía en su país natal y sin dejar de escribir, inicia su vocación por la pintura, que lo llevaría a ser famoso por doquier; y es en París donde hace exponer sus obras y gana el elogio de la crítica. Luego, en la capital francesa, saca su mejor provecho cultural. En 1912 es publicado el libro Las Alas Rotas el cual había comenzado en 1906.
Con el tiempo, Gibrán trabaja muy duro en la confección de El Profeta, que finalmente logra publicarse en 1923, con éxito total e imágenes de su propia autoría. Después, publica otros libros como El Loco y El Precursor. En esa época, malos presentimientos le invaden el alma y desea retornar a su patría, pero su salud decae constantemente hasta el final de su vida.
En 1928 publica su último libro Jesús, el Hijo del Hombre, obra que hace conservar la reputación y fama notorias del autor, y al morir sus restos son contemplados por sus seguidores en Boston, transportados vía marítima a Beirut y sepultados en la iglesia carmelita de Mar Sarkis en Becharré. Hoy su tumba es un lugar de peregrinación

miércoles, 9 de mayo de 2007

La piel del agua

Todos estamos persuadidos de que lo importante es la bellezainterior, pero si ésta va acompañada de una buena envoltura, pues miel sobre hojuelas. En cierta ocasión, un grupo de estudiantes alababa los atributos físicos de una compañera, cuando uno de ellos, de natural escéptico, dijo: “no sé a qué viene tanto revuelo, “¿no sabéis que el 70% de su cuerpo es agua”?. ”Es cierto”, contestó otro, “pero tiene una magnífica tensión superficial”.
El conocimiento de esta propiedad de los líquidos que dota al agua de una especie de piel, ha hecho posible crear una corporación que promete mejorar la estética dérmica de las personas. El proyecto se ha dado a conocer en la prensa y en la televisión, con unos anuncios en los aparecen unas señoras estupendas que no sabemos si serán reales, o habrán sido creadas por algún programa informático de vanguardia.
En un medio de comunicación se ha cuestionado la publicidad de esta promoción, porque para que los anuncios de este tipo sean veraces, se tendrían que haber insertado las fotografías de las bellas antes del tratamiento. Ya saben, aquello del “antes y después de”.
Si, con los debidos controles de calidad, se comprueba que lo que asegura la corporación es cierto, y dado el interés social que puede tener que todos, mujeres y hombres, podamos acceder a tal grado supremo de belleza, pido a las autoridades competentes que éste, pase a ser un derecho fundamental de la humanidad, como ya lo son la alimentación, la educación, el trabajo, etc. Así cada vez que nos mirásemos al espejo, éste nos devolvería una imagen armoniosa. Todos seriamos más felices, mejorarían las relaciones humanas, y como consecuencia final, se acabarían las guerras. Los dineros destinados a armamento, servirían para solucionar la gran cantidad de problemas que asuelan a la humanidad. Y todavía nos sobraría para piulas.

Francisco Bernabé Roca 13-VIII-05

martes, 8 de mayo de 2007

No matarás

Mientras exista ETA, todos los curas del País Vasco deberían recordar a los etarras en todas las misas que el Quinto Mandamiento de la Ley de Dios dice, No matarás. Sin matices.
Por otra parte, magnífica manifestación la del sábado en Madrid contra el terrorismo. Porque fue contra el terrorismo y no, como afirman algunos malidicentes, contra el PP. Lástima que ni éste ni el Foro de Ermua estuvieran presentes, a pesar de que se incluyó la palabra LIBERTAD tal como ellos pedían. Por cierto, ¿dónde estaba la Jerarquía Católica tan activa otras veces?. Se ha perdido una gran oportunidad para que los ecuatorianos sepan que para los españoles no hay muertos de primera y de segunda, y para aclararle a ETA que en este país solo hay una voz contra ellos. Otra cosa es la estrategia que se siga para acabar con el terror, que es competencia legal y legítima, como en ocasiones anteriores, del Gobierno de la Nación. Sin matices.

Francisco Bernabé Roca 14-I-07

lunes, 7 de mayo de 2007

Fecha de caducidad

He recibido del Ministerio de Economía y Hacienda una tarjeta que me acredita como pensionista de clases pasivas, después de mi reciente jubilación, En ella constan mi nombre y apellidos, mi NIF y algo sorprendente, FECHA DE CADUCIDAD que está en blanco. ¿Qué clase de broma macabra es ésta?.Ya puestos, tendrían que haber completado la chanza indicando, la de su fallecimiento. ¡Que no decaiga!.

Francisco Bernabé Roca 17-XII-06

viernes, 4 de mayo de 2007

Las bicicletas de Ámsterdam

Muchas personas tienen conocimiento de la frecuencia con la que los holandeses utilizan la bicicleta para sus desplazamientos. En un viaje reciente a Ámsterdam de una duración de seis días, he tenido ocasión de comprobarlo. Las usan para sus recorridos más habituales. Las tienen aparcadas en las calles en cantidades ingentes y muchos las utilizan para ir al trabajo. En más de una ocasión he visto que encima de la rueda delantera han instalado una plataforma de madera para trasladar a los niños pequeños.
La costumbre de utilizar este medio de transporte creo que debe redundar en una mejor salud cardiovascular de los holandeses. Recuerden: “quien mueve las piernas, mueve el corazón”. Otro beneficio derivado de esta práctica, junto a un excelente transporte público hace que, aún siendo Ámsterdam una ciudad de un alto nivel de vida y, por tanto, siendo presumible un gran parque automovilístico, la circulación sea fluida. No he visto ningún atasco en el tiempo que he estado allí. Consecuencia, la contaminación atmosférica debe ser baja, beneficiosa para la salud pulmonar de las personas.
Nuestras autoridades municipales deberían tomar ejemplo. No cabe la excusa de que en Holanda el uso de la bicicleta es una tradición, que lo es. Pero las tradiciones no están establecidas desde la noche de los tiempos; las tradiciones se crean. Las corporaciones municipales no deben lavarse la conciencia estableciendo “el día sin coches” una vez al año, que hemos comprobado que ha sido un rotundo fracaso. Circulación fluida y buen transporte público son dos circunstancias que se retroalimentan, con los beneficiosos resultados que deben tener para la salud física y mental (¿quién no se ha sentido airado en un atasco?) de los habitantes de las ciudades. Póngase manos a la obra los responsables competentes y dótennos de una red suficiente de carriles bici, para que el uso de este vehículo sea eficiente y seguro. Si es necesario, que lo es, habiliten parte de las aceras. ¿No han oído hablar del cambio climático? Ya se ha revelado como una cuestión urgente. De vida o muerte a largo plazo. Ya nadie piensa que son alarmismos de cuatro ecologistas desnortados. Sé que hay otras fuentes de contaminación y que deberán tener los tratamientos específicos adecuados, pero tratemos de resolverlos paulatinamente. ¿Hemos pensado en la gran responsabilidad que tenemos adquirida respecto de las futuras generaciones?

Francisco Bernabé Roca 28-IV-07 Publicado en La Opinión de Murcia, mutilado, el 4-V-04

jueves, 3 de mayo de 2007

¿Ocurre algo?

El pasado Agosto 17 militares españoles murieron en Afganistán, al estrellarse el helicóptero en el que patrullaban. Los familiares han declarado que se sienten orgullosos de que muriesen por hacer lo que les gustaba. Hay que hacer de tripas corazón para poder decir estas cosas. Elji Nakanishi, superviviente de la bomba nuclear de Hiroshima ha manifestado en el boletín del 2º trimestre de Greenpeace, “la bomba atómica nos robó nuestros sueños”. ¿Qué autoridad se arrogaron los responsables para decidir quienes habían de morir para salvar supuestamente a otros?. La Humanidad no debe olvidar (y el recuerdo debiera ser activo) que los fallecidos en estos 60 años y los supervivientes han sufrido y sufren terribles secuelas que han condicionado sus vidas. Natalie Yrache Esteban protesta en las Cartas al Director de un periódico local del 18 de Agosto, por las talas de
pinos que se están haciendo en La Torre de la Horadada. Falta una ley que
obligue a plantar diez árboles por cada uno que se corte en el mismo entorno. Existen precedentes; uno de ellos se puede encontrar introduciendo en Google: "diez arboles" lapatriaenlinea. El concejal Sánchez Carrillo del Ayuntamiento de Murcia, compara con los terroristas a las personas que quieren evitar el Aparcamiento de San Esteban,poniéndose delante de las excavadoras. No hay que frivolizar con ciertas
palabras y mucho menos ser insultante. La comunidad internacional ha sido
incapaz de ponerse de acuerdo sobre una definición de terrorismo. Es uno
de los empeños de Kofi Annam ¿No recuerda el edil que la oposición vecinal,
con decisión, valentía y sacrificio, evitó los aparcamientos de la Plaza
de Santa Marta y de la Avenida de la Fama?. Enrique Chicote Serna,
en una carta al director de EL PAIS del 18 de Agosto, después de contarnos
cómo acepta con comprensión y una sonrisa a los jóvenes que van montados en ruidos, la música machacona que sale por la ventanilla de algunos coches, los excesos de velocidad en las carreteras, los vociferantes niños que en cualquier sitio campan por sus respetos sin que sus padres intervengan (cuando llegan a lo colegios ya son irrecuperables) y tantas otras cosas, pregunta ¿a que soy un tio tolerante, de espíritu juvenil y con buen rollito?. Muchos pensarán que con una protesta tan sutil no va a conseguir nada, pero es que a lo mejor, lo único que le queda es el humor. El curso pasado fuí tutor del 4º B de la ESO en el IES MIGUEL ESPINOSA de Murcia. Ha sido una de las mejores experiencias que he tenido en toda mi vida profesional. Conté con un grupo de alumnos (en su mayoría alumnas) que además de educados, trabajadores y enrollados (permítaseme la palabra), todos, excepto uno que llegó a mitad de curso, aprobaron todas las asignaturas en Junio. Desde aquí quiero animarlos para que sigan en la misma línea. En la noche de la víspera de la Virgen de Agosto, los jóvenes encendieron barbacoas en las playas. Aquí no hay peligro de incendio. Disfrutaron toda la noche de un ambiente relajado y algunas parejas se amarían. Cuando a la mañana siguiente se fueron a dormir, pudimos observar lo siguiente; mientras que algunos grupos dejaron los desperdicios cuidadosamente envueltos en bolsas de plástico, otros los desparramaron por toda la arena (otra vez
la educación). ¿Es el lirio que crece en las arenas de las playas una especie
protegida?. En este caso, ¿quién informa y vigila para que se cumpla la norma?
Tenemos la extraña idea de que lo que crece espotáneamente en la naturaleza
o lo que se ha plantado en los jardines costeado con los impuestos que pagamos
todos, no tiene dueño y que, por tanto, se lo puede apropiar el primero
que pasa (nuevamente la educación). Todos somos dueños colectivos de esa
vegetación. En un cartel que compré en Grenoble hace algunos años, hay 33
fotografias de otras tantas flores que crecen salvajes en los Alpes franceses,
con una leyenda que reza, “FLEURS DE NOS MONTAGENES, RESPECTONS-LES”. ¿Cuándo las autoridades responsables van ha iniciar una campaña de concienciación similar? Este verano presencié la actuación de Peter Cincotti en el Festival de Jazz de San Javier; es la exquisitez cantando y tocando el piano.
Nunca ocurre que no ocurre nada, ha anotado Ana Cantavella en su Tesis de carácter antropológico, Premio Ciudad de Castellón de humanidades 2.005, Del tránsito a la espera(introducir esta frase en Google) dirigida por el catedrático de Antropología Manuel Delgado sobre la estación de trenes de Castellón. Ver ELPAIS. Edición de Valencia de 18-VIII-05, pag. 28.


Francisco Bernabé Roca 5-10-2.005

martes, 1 de mayo de 2007

Ideologias y libertades

Cuando a raíz de las caricaturas de Mahoma, alguien dice eso tan antiguo como absurdo, “una cosa es la libertad y otra el libertinaje”, me echo a temblar, porque pareciera que un exceso de la primera llevara a lo segundo. Nuestra historia reciente nos enseña que quien habla de libertinaje, ha querido acotar siempre la libertad de las personas. ¿Quién mide el exceso de libertad? ¿Puede haber un exceso de libertad?¿No habíamos clamado siempre por una sociedad libre sin más límites que los legales?.
Son las personas las merecedoras de respeto y no sus respectivas ideologías, que pueden ser cuestionadas e incluso satirizadas. Es un síntoma de salud social. Lo contrario es sintomático de una sociedad melindrosa y temerosa.
En los países occidentales hay una gran tradición de parodias de tipo político. Primero en el teatro, el cine y en la prensa escrita y después, en la radio y en la televisión. Nadie duda de que es un patrimonio al que no debemos renunciar. ¿Merecen las ideologías religiosas un tratamiento distinto de las políticas?¿Son más importantes aquéllas que éstas?.Que cada cual saque sus propias consecuencias.

Francisco Bernabé Roca 8-III-06